viernes, 8 de octubre de 2010

Carreras en la Playa de La Victoria (Cádiz)

Las carreras de caballos en las playas son exclusivas de España; hoy en día sobreviven las que se celebran en la playa de Sanlucar de Barrameda, Laredo y Fuenterrabía, pero también se celebraban otras que tuvieron gran tradición hasta los años 60. Se trata de las carreras veraniegas de la Playa de La Victoria, en Cádiz :


(Diaro ABC, 11 de Agosto de 1.946) 


La imagen corresponde a una de las carreras de caballos que se celebraban en la playa Victoria, frente al Balneario. La Guardia Municipal se encargaba de mantener el orden despejando la arena para que los caballos pudieran competir sin peligro para los espectadores.

Y aquí os pongo un anuncio, de la prensa local, de 1.930 sobre la celebración de las carreras en el mes de Agosto :


Reymundo obtuvo esta foto de la playa Victoria en los años treinta del pasado siglo, con los toldos y casetas preparadas para las tradicionales carreras de motos y caballos. El baño no era frecuente y los hombres paseaban por la arena con la misma indumentaria que en la plaza de Mina. Al fondo podemos ver las torres de la Telefonía Sin Hilos :


Es una pena que se pierdan estas tradiciones pero aquí queda esta reseña para que no se olviden.
Maspalomas, un simple aficionado.

----

Horse racing on the beaches are unique to Spain and today survive those held on the beach in Sanlucar de Barrameda, Laredo and Hondarribia, but also others who were celebrating a great tradition to the 60. It is summer races of the Playa de la Victoria, Cadiz:

The image corresponds to one of the races that were held at Victoria beach, opposite the Spa. Municipal Guard is responsible for maintaining order clearing the arena for the horses to compete without danger to bystanders.

And here I put an ad in the local press, from 1930 on the conclusion of racing in the month of August:

Reymundo obtained this photo of the Victoria Beach in the thirties of last century, with the tents and booths ready for the traditional motorcycle and horse racing. The bathroom was rare and men walking on the sand with the same clothing in the Plaza de Mina. In the background we can see the towers of the Wireless Telephony:

http://memoriadecadiz.es/2009/05/10/en-la-playa-con-chaqueta-y-corbata/#more-1809

It is a shame to lose these traditions, but here is this review so as not to forget.Maspalomas, just an amateur.

Tom Pouce, padre de las apuestas "Quíntuple" y "Triple Gemela"


El nº 5 de la revista "El Hipódromo" publicaba, en abril de 1.980, una entrevista a Tom Pouce con motivo de su inminente jubilación.

Para aquellos que no lo sepan, Tom fué el inventor de las apuestas externas "Triple Gemela" (ya desaparecida) y "Quíntuple" y pionero, entre otras muchas iniciativas, como la de la creación de sus famosos "Sobres Sorpresa" en los que los aficionados encontraban apuestas realizadas por Tom a cambio de una aportación económica.

El boletero oficial de la Sociedad de Fomento contestaba así a la entrevistadora Isabel Campo :

"Nuestro querido Tom Pouce, institución en el hipódromo, nos deja. El popular boletero de la Sociedad de Fomento, siempre muy activo e inquieto, nos anuncia que se retirará cuando finalice esta temporada. A sus setenta y cuatro años se siente muy cansado."

- LLevo sesenta y cuatro años en el hipódromo. Tuve el honor de inaugurar el de Lasarte, en 1.916...


- Cuando don Ricardo Benítez de Lugo, gran amigo mio, era gerente, le hablé de fundar unas apuestas que tenía yo en mente : La triple gemela y la quíntuple ...


- Soy el único que ha ganado una apuesta de colocado sin que el caballo participara en la carrera ..."


Os aconsejo leáis atentamente la entrevista completa en las imágnes que se adjuntan.

Maspalomas
Un simple aficionado.

¡ Bravo Lucía ! (4 generaciones de ganadores)



El 23 de Abril de 2.010 se cumplió el sueño de una gran promesa como jockey; ha conseguido la victoria Lucía Gelabert, no ha habido distanciamiento, ha hecho una gran e inteligente monta en punta con Sea Silence y ha resistido, como una jabata, el postrero ataque de Argaly.

Bravo Lucía, te has merecido esta victoria por muchos motivos : por tu perseverancia, por tu moral, por tu sacrificio y porque tus genes te estaban examinando y seguro que tu tenías clavada esa espinita de "cumplir con la tradición familiar". Bueno, eso ya ha llegado, ahora toca seguir adelante y conseguir mucho éxitos mas.
  

En Abril de 1.978 (hace 32 años), tu padre, tu abuelo y tu bisabuelo, eran portada de una gran revista del turf :


Ahora tu formas parte de la 4ª generación de ganadores. Creo que es un hecho insólito en nuestras pistas y no se si en algún otro lugar del mundo se habrá dado un hecho como este.

Por todo eso Lucía recibe mi mas cariñosa felicitación :
 ¡ BRAVO LUCIA !
Dejo aquí la "foto finish" de tu victoria de hoy por si quieres conservarla :



En ella pareces mirar a tu rival como preguntándote : ¿ he ganado ?; pues sí Lucía, has ganada la primera carrera de tu vida que nosotros, los aficionados, siempre recordaremos.

Maspalomas, un simple aficionado


miércoles, 6 de octubre de 2010

Un tal Lester (Lester Piggot, naturalmente)

Hace ya mucho tiempo, estuve en Epsom, fue en Junio de 1.975 y, como no, asistí al "Derby Day".

Creo recordar que ese año, los medios de comunicación hablaron de una asistencia de unas 250.000 personas.




No se puede describir lo que allí sucede año tras año; se trata de un acontecimiento de una trascendencia sin igual. No hay nada parecido en el Reino Unido que pueda concentrar tanta atención durante las semanas previas y las siguientes. La prensa, televisión, los aficionados y los que no lo son, comentan una y mil veces las posibilidades de los contendientes y, ese dia, el pais se paraliza, casi por completo, para presenciar la carrera.
En esos años, la figura de Lester Piggot era legendaria. Aún le quedaban algunos años mas para su retirada (1.985) y estaba en pleno apogeo.


Se pueden leer muchas cosas en miles de sitios : nació en 1.935, ganó su primera carrera a los 12 años o que montó a casi 4.500 ganadores incluidos 9 en el Derby de Epsom.

Lester no ganó ese año, lo hizo Pat Eddery con Grundy y recuerdo que en esa misma reunión, ganó un caballo de un propietario español, Ramón Mendoza, llamado All Friends.

Tengo algunas publicaciones de la época en las que pueden verse fotos curiosas como el "pedigree del Lester", un jockey con muchos  familiares en la profesión:



Abajo dos imágenes inéditas de nuestro Lester Piggot, la primera de jovencito, en 1.948 :



(Imagen de Hulton-Deutsch Collection-CORBIS)

Y esta del 29 de Mayo de 1.979 en Sandown, debajo del cartel de "ganador" :

(Imagen de Bryn Colton-Assignments Photographers-CORBIS)



Esta ha sido una breve reseña del mejor jockey de todos los tiempos.

Maspalomas, un simple aficionado.

Las carreras de caballos en el Real hipódromo de Legamarejo







Desde siglos atrás existe constancia de un cierto interés por las carreras de caballos en España, tanto por parte del Estado, como gracias a las voluntades individuales de entusiastas aficionados a este deporte, y más concretamente por los círculos de la nobleza y aristocracia.

De este modo, existen referencias a Enrique II de Castilla, quien dictó algunas reglas para el registro de los caballos que se introdujeron en el Reino de España, prohibiéndose sacar del mismo clandestinamente equinos, bajo pena de severas sanciones. A pesar de ser Felipe II un rey más proclive al medio ambiente ordenado: jardines, parterres, ordenamiento de paseos abigarrados de arboleda, etcétera, también tuvo en el mundo del equino aquella preocupación, impidiendo con Reales mandatos que se trasladasen caballos de Andalucía para Castilla, y formándose incluso una comisión para ocuparse de la conservación de la cría caballar.

En semejante línea se desenvolvió estas proclamas reales durante los reinados de Felipe III y Felipe IV. Es en el primer decenio del siglo XX, cuando se empieza a tomar en consideración en España la utilidad y alcance de las carreras de caballos. Se estudiaron los modelos francés e inglés, comenzándose a dar los primeros pasos hacia la creación de una Sociedad de Fomento, análoga al “Jockey Club” inglés y la “Societe Encouragement” francés.



Cuando ya se había puesto en marcha un circuito importante en el mundo de las carreras de caballos en España, como era el de las capitales de Sevilla, Granada, Barcelona, Santander, San Sebastián y Madrid, el rey Alfonso XIII, entusiasta aficionado en esta disciplina deportiva, ordenaba construir en su Real Casa de Aranjuez un magnifico hipódromo, que entraba a formar parte del circuito hípico español, siendo el séptimo hipódromo de renombre en España.

El día 11 de noviembre de 1916, en la sesión plenaria del Ayuntamiento ribereño presidida por Manuel Sánchez Carrizo, se daba cuenta por primera vez a que estaba próximo a inaugurarse el Real Hipódromo Nacional que se construía en Legamarejo, a cargo de la Real Casa. Cinco días antes de llevarse a cabo la inauguración del citado Hipódromo. El Ayuntamiento ribereño acuerda que, con la suscripción pública realizada, se compre una copa como trofeo con la que el pueblo debe estar presente –trofeo que se denominará Copa del Vecindario de Aranjuez– y, además, el regalo de un reloj de bolsillo como premio para las próximas carreras de caballos. Era la entrega una vez más del pueblo ante un acontecimiento extraordinario.



El día 24 de mayo de 1917 se inauguraba el Real Hipódromo de Aranjuez, allí se daban cita la alta nobleza y aristocracia: Duques de Aldama, Osuna, Medinaceli, Fernan Nuñez, Conde de la Cimera, hombres negocios y gente famosa del mundo rosa y de la hípica; también se contaba el pueblo llano como parte de aquel naciente episodio hípico venido de la mano del Rey Alfonso XIII. La primera Copa del Vecindario de Aranjuez era ganada por el caballo Le Bon Beige de la cuadra del Duque de Toledo, nombre que adoptó Alfonso XIII para competir en las pistas ante sus adversarios, pues contra el Monarca no estaba casi nadie dispuesto a competir.

La cuadra del Duque de Toledo llegó a cosechar numerosos trofeos y galardones que pueblan las vitrinas en una sala dedicada al Monarca en el Palacio Real de Aranjuez. En ella están presentes, desde la camisola morada con la cruz de Borgoña – símbolo inequívoco de su identidad en el circuito hípico español–, pasando por una figura del mítico caballo Ruban, favorito de la cuadra del Rey y que le dio muchas alegrías en el esplendor de los circuitos hípicos, hasta cantidad de copas de diferentes firmas; obviamente la Copa del Vecindario de Aranjuez es uno de los mayores exponentes en la historia de esta disciplina deportiva del monarca.





Con la llegada de la Segunda República, y la salida del Monarca al exilio, la ausencia de cuadras notables de aristócratas y nobleza, y fundamentalmente la del anfitrión, el Hipódromo de Legamarejo siguió a duras penas. La ausencia del Rey por motivos obvios hicieron que poco a poco el Hipódromo ribereño –junto a casi la totalidad de las grandes pistas del circuito español– cerrase sus puertas. En el caso de Aranjuez en 1934, pues los defectos que fueron presentándose lentamente por el descuido de sus instalaciones era una muestra palpable; ello, unido a un motivo importantísimo que afectaba sobremanera a la propia existencia del Hipódromo, la dura fiscalización de la Segunda República sobre la Sociedad de Fomento.



En el trienio de la República, que comprende desde 1931 hasta 1934, queda constatado en la investigación histórica, que el pueblo ribereño, a través del Ayuntamiento presidido por Doroteo Alonso Peral, también estuvo presente con el citado trofeo, la Copa Vecindario de Aranjuez. Así podemos comprobar que en el año 1933 se destinó por parte de la municipalidad para la suscripción pública, 5.000 pesetas. En aquellos días pasaron por sus instalaciones políticos de primera fila del régimen republicano, como por ejemplo: Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Indalecio Prieto, Miguel Maura, y Pedro Rico, Alcalde de Madrid, entre otros personajes.

Los malos resultados económicos que se estaban produciendo en Legamarejo desde la caída del régimen monárquico hicieron mella en aquellos encuentros hípicos, de tal forma que el déficit se vieron finalmente aumentados en el año 1933. Por esta razón, y no otra, Legamarejo se veía abocado a dar por concluida su existencia. En el año 1935 se aprueba la adjudicación y reparto de las tierras arrendadas a pequeños agricultores.



Con estos apuntes hemos querido dar cuenta de otro episodio histórico que muchas controversias ha levantado, argumentándose que el cierre del Hipódromo de Legamarejo fue debido a la interrupción por la Guerra Civil, nada más lejos de la realidad histórica, pues el Hipódromo ribereño celebraba su última cita en 1934.

En la actualidad, cuando se ha llevado a cabo la reinauguración del Hipódromo de la Zarzuela en Madrid el día 23 de octubre de 2003, y cuando ya a comienzos del año 2000 hubo intentos de volver a recuperar la citada pista de Lemus en Aranjuez, el asentamiento de labradores con sus huertas en aquellas tierras históricas se antoja una tarea casi imposible de conseguir.


José Luis Lindo Martínez
(Cronista oficial del Real Sitio y Villa de Aranjuez)

* * * *

For centuries there are records of some interest in horse racing in Spain, both by the state as by individual wills of enthusiastic fans of this sport, and more particularly to the circles of nobility and aristocracy.

Thus, there are references to Henry II of Castile, who gave some rules for the registration of horses that were introduced in the Kingdom of Spain, prohibiting horses get out of it illegally, under pain of severe penalties. Despite being a king Philip II environment more conducive to orderly, gardens, flowerbeds, ordering variegated woodland walks, etc., also had horses in the world of this concern, preventing with Royal mandates that Andalusian horses being moved to Castilla , and even formed a committee to address the conservation of breeding.


In such a line is unwrapped these claims true during the reigns of Philip III and Philip IV. It is in the first decade of the twentieth century, when one begins to consider in Spain, the usefulness and scope of the horse races. Models were studied French and English, began to take the first steps toward creating a development company, similar to the "Jockey Club" English and "Societe Encouragement" French.


When they had launched a major circuit in the world of horse racing in Spain, as were the capitals of Seville, Granada, Barcelona, Santander, San Sebastian and Madrid, King Alfonso XIII, enthusiastic amateur in this sport , ordered built in the Royal House of Aranjuez a magnificent race track, which became a part of the Spanish equestrian circuit, the seventh-renowned race track in Spain.

On November 11, 1916, in the coastal town hall plenary chaired by Manuel Sánchez Carrizo, reported for the first time that he was close to the opening of the Royal National Racecourse to be built in Legamarejo, by the Royal House. Five days before taking out the opening of that racetrack. The Coastal Municipality agrees that, with public subscription made, bought a cup as a trophy with which the people must be present trophy to be called Aranjuez Neighborhood Cup, and in addition, the gift of a pocket watch as a reward for upcoming horse races. Delivery was once again the people to an extraordinary event.

On May 24, 1917 inaugurated the Royal Hippodrome de Aranjuez, there came together the nobility and aristocracy: Duques de Aldama, Osuna, Medinaceli, Fernan Nuñez, Conde de la Cimera, business men and celebrities in the world pink the riding, also had the common people as part of that emerging equestrian event come from the hand of King Alfonso XIII. The first Aranjuez Neighborhood Cup was won by Le Bon Beige horse from the stable of Duque de Toledo, Alfonso XIII name adopted to compete on the track before his opponents, as against the monarch was almost no one willing to compete

The block of the Duke of Toledo came to reap numerous trophies and awards that fill the windows in a room dedicated to the monarch in the Royal Palace of Aranjuez. In it are present, from the purple camisole with the cross of Burgundy - the unequivocal symbol of their identity in the Spanish equestrian circuit -, going through a figure of mythical horse Ruban, favorite block from the King and gave him much happiness in splendor of the equestrian circuit, to number of cups of different firms, obviously Neighborhood Cup Aranjuez is one of the best artists in the history of this sport of the monarch.


With the advent of the Second Republic, and the output of the monarch into exile, the absence of significant blocks of aristocrats and nobility, and ultimately the host, followed Legamarejo racetrack barely. The absence of the King for obvious reasons had little by little coastal Hippodrome, along with nearly all the great tracks of the Spanish circuit, closing its doors. In the case of Aranjuez in 1934, as the defects that were appearing slowly through neglect of their facilities was a clear demonstration, this, together with an important reason that greatly affected the very existence of the Hippodrome, the high taxes of the Second Republic on the "Society for the Promotion of breeding."

In the three years of the Republic, which covers from 1931 to 1934, is found in historical research, the coastal people, through the Town Council chaired by Dorothy Peral Alonso, was also present with the above trophy, Neighborhood Cup Aranjuez. So we can see that in 1933 was spent by the municipality for public subscription, 5,000 pesetas. In those days passed through its facilities leading politicians of the Republican regime, such as: Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azana, Indalecio Prieto, Miguel Maura, and Pedro Rico, Mayor of Madrid, among others.


The poor financial results that were taking place in Legamarejo since the fall of monarchy in those meetings dented horse, so that the deficit were finally increased in 1933. For this reason, and no other, Legamarejo looked doomed to terminate its existence. In 1935 approving the allotment and distribution of land leased to small farmers.

With these notes we wanted to take account of another historical event that has raised much controversy, arguing that the closure of Legamarejo racetrack was due to interruption by the Civil War, far from historical reality, as the coastal racetrack held its last appointment in 1934.

Today, when you have performed the reopening of the Zarzuela racetrack in Madrid on October 23, 2003, and when at the beginning of 2000 there were attempts to regain the track Lemus cited in Aranjuez, settlement of farmers with gardens in those historic lands is seems an almost impossible task to achieve.


José Luis Lindo Martinez

(Official Chronicler of the Royal Place and Villa de Aranjuez)


lunes, 4 de octubre de 2010

Paula se va (la mujer en el turf Español)

En Abril de 1.980, hace ahora 30 años, se publicó en el número 5 de la revista "El Hipódromo" un magnífico artículo-entrevista que llevaba por título : "Paula se va".
Se trataba, nada mas y nada menos, de la despedida de una de las mas importantes mujeres jockeys que han existido en España : Paula Elizalde


En aquella época era muy poco frecuente ver mujeres montando caballos de carreras como jockeys o aprendices. Normalmente su presencia era habitual en carreras reservadas a "amazonas y gentlement" pero muy pocas frecuentaban handicaps o carreras de condición.
Paula llegó a ganar mas de 40 carreras, muchas de ellas con los caballos que Ramón Mendoza y Jesús Méndez la confiaban.

Recuerdo de esa época a grandes amazonas como Maribel Baíllo o Conchita Mínguez.
Esta es una foto en la que están reunidas muchas de ellas :
Hoy en día (Abril de 2.010), la presencia de la mujer sigue siendo muy escasa en nuestros hipódromos. Hay grandes jockeys femeninos : Nieves García, Claudine Cazalis ... grandes promesas : Lucía Gelabert, Sandra Bermejo, Elena de las Doblas ... y grandes entrenadoras : Augelli, Imaz, Valenti ... Pero creo que la presencia femenina en nuestro turf es muy escasa. ¿Porque?
* * * *

Paula is leaving (woman in the Spanish turf)
In April 1980, 30 years ago, was published in the May number of the magazine "El Hipódromo" an excellent article-interview was titled: "Paula is leaving."

It was, nothing more and nothing less than the departure of one of the most important women jockeys that have existed in Spain: Paula Elizalde.


At that time it was very rare to see women riding horses racing as jockeys and apprentices. Usually their presence was common in races reserved for "Amazons and gentlement" but very few attended handicaps or racing condition.
Paula went on to win over 40 races, many of them with horses that Ramon Mendoza and Jesús Méndez trusted.


I remember at that time to large amazons as Maribel Baillo or Conchita Minguez.

This is a picture in which are gathered many of them:
Today (April 2010), the presence of women is still very scarce in our racecourses. There are great female jockeys: Nieves Garcia, Claudine Cazalis ... great promises: Lucia Gelabert, Sandra Bermejo, Elena de las Doblas ... and great coaches, Augelli, Imaz, Valenti ... But I think the female presence in our turf is very low. Why?