Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario Hípico y del Sport. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario Hípico y del Sport. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2013

Diccionario Hípico y del Sport 1.881 (3) - ALAZAN











ALAZAN


Pelo de caballo de color rojizo acanelado, con los cabos blancos, o iguales al resto de la capa, ó de un rojo más oscuro que ésta.

Estos tres colores, y aun otros que de ellos se diferencian poco, se comprenden en las dos distinciones generales de alazán claro y alazán oscuro, como vamos a ver.

El color alazán es considerado como uno de los primordiales o simples que los ingleses consideran en número de seis; blanco, azúcar y canela, alazán, bayo, negro y castaño, añadiendo este último a los otros cinco que señaló Buffon. Hoy los franceses no cuentan más que cuatro colores simples; blanco, negro, alazán y castaño.


Desde muy antiguo se han profesado opiniones o se han tenido preocupaciones sobre los colores de los caballos y la relación que entre ellos y las condiciones del animal pudieran existir. Fundadas ó infundadas, es lo cierto que el pelo alazán ha sido preferido o desdeñado según que la moda le protegía o abandonaba.

Los árabes diéronle siempre gran importancia, como demuestran algunas tradiciones muy antiguas: "Si te cuentan —dice un refrán árabe— que han visto volar un caballo y que era alazán, créelo."


En una leyenda oriental figura un cheik ciego, que guiado por
su hijo, vá huyendo de sus enemigos:

—"Hijo, le pregunta: ¿qué caballos montan los que nos persiguen?" 
— "Padre, caballos blancos."

—"Vamos por el sol, replica el anciano jefe; se derretirán
como la nieve."

Prosiguen la fuga, y más adelante vuelve á preguntar el cheik:

—"Hijo, ¿qué caballos nos persiguen?"
—"Padre, caballos negros" 
—"Vamos por terreno áspero, y se clavarán los cascos en el suelo."

Pero ya más adelante, al repetírsela pregunta y contestar el mozo que los caballos que le persiguen
son alazanes, exclama el anciano:

—"¡Guarda! ¡guárda! o somos muertos."


Algunas de estas opiniones se conservaron en España, donde ya en el siglo XIII, en un curiosísimo tratado escrito acaso en tiempo de D. Alfonso el Sabio, se dice del caballo alazán "que corre bien por cualquier logar, porque a las uñas (cascos) buenas, et es de buen corazón ... et si la alzanadura es clara, es meior cauallo que otro de maior correr et de maior affan (ánimo.)"

La misma opinión que la citada leyenda expone sobre el caballo negro, se encuentra en el citado tratado y en un refrán castellano, como diremos al tratar de esa capa, (V. NEGRO.)



Por regla general el pelo alazán se ha considerado siempre, y en todas partes, como muestra de sólidas cualidades en el caballo, si bien los matices claros suelen acusar temperamento linfático.

Entre los caballos de carrera ha habido muchas celebridades de pelo alazán. El célebre Eclipse, en el origen de la raza inglesa, John-Bull, Rubens, Selim, Quiz y su hijo Tigris, fueron todos alazanes. Y en época más próxima, Hércules, Gladiator, padre
del celebérrimo Gladiateur, The Barón, sus dos hijos Stockwell y Rataplán; Fitz Gladiator, hijo de Gladiator, el padre de Monarque; ThebEmperor,Filie de I'Air, y en fin, otros varios que se han hecho célebres en recientes carreras, y otros muchos descendientes de las notabilidades citadas, eran alazanes.

Ningun color hay en los caballos que se presente más variable que el alazán, pues son innumerables sus matices, desde el bayo hasta el castaño. 

Las variedades más determinadas son:


Alazán tostado, tan oscuro, propiamente dicho en algunos casos, que casi se confunde con el castaño, distinguiéndose por el color de las crines y el de las extremidades. El caballo alazán tostado se ha reputado en todos los países por colérico, ardiente, nervioso, ligero é infatigable. El adagio español: alazán tostado, antes muierto que cansado, existe en inglés y en francés desde muy antiguo, importado a Europa desde África, donde el pelo alazán ha sido siempre muy reputado.

Alazán sucio u oscuro.—Capa poco vistosa y que suele ser indicio de un temperamento flojo y enfermizo muchas veces.

Alazán claro es el que presenta más variedades. Generalmente los caballos de este pelo tienen los cabos deslavados ó blancos del todo, y muchos toda la cara. Los remos, y sobre todo los cascos blancos, los tienen los ingleses como un defecto de consideración, uo solo en lo relativo á la estampa, sino como indicio de constitución débil, opinión que se extiende á otros países. La crin y cola blanca en todo alazán se tienen en Inglaterra como indicio de condición aviesa en el caballo, lo que én España sucede con los sarcos ó que derraman en blanco.

Alazán deslavado es el que tiene remos y crines blancas y el reputado por de más floja a y linfática condición, estando por ella expuesto a padecer infartos en los remos. En los caballos de carrera, sin embargo, se ha observado que todas las imperfecciones que afectan a las razas ordinarias están notablemente contrarestadas por la riqueza de la sangre.

Alazán piel de vaca.—El que tiene la capa del color de la de este animal, con la cola y crines blancas. Es pelo raro.

>  Alazán dorado.— La variedad más vistosa de este pelo. Es un rojo naranjado vivo, que tiene reflejos o tornasoles verdaderamente dorados.

Alazán guinda.Suelen algunos dar esta calificación al pelo castaño claro con los cabos iguales a la capa; pero no es denominación muy generalizada para el pelo alazán. Más bien para el castaño.





Texto extraído del libro "Diccionario Hípico y del Sport" de D. Federico Huesca. Publicado en Madrid en el año 1.881
Imagenes de todofauna.com

miércoles, 31 de julio de 2013

Diccionario Hípico y del Sport 1.881 (2) - ADELGAZAR











ADELGAZAR


Esta es una de las condiciones esenciales en el oficio de jockey, puesto que teniendo que pesar una cantidad determinada, poco más ó ménos, para ajustarse á las prescripciones reglamentarias de muchas de las carreras, deben cuidar mucho de no adquirir en su cuerpo más peso del que aquellas prescripciones permiten. Esto les es más difícil de conseguir durante el invierno, ya porque en esta estación no hacen gran ejercicio, no habiendo carreras como no las hay, ya porque el frió exige mayor cantidad de alimentos para el cuerpo; pero durante toda la temporada de las carreras, gracias principalmente al continuo ejercicio, consiguen mantenerse con el peso 

conveniente. Para evitar el engordar en todo tiempo, pero principalmente en el invierno, se ideó un sistema para adelgazar, parecido al que se emplea en la preparación de los caballos, y cuando un jockey se encuentra en el caso de tener que adelgazar en algunas libras de peso, lo procura tomando purgas y baños de sudor, alternados con largos y rápidos paseos á pié, vestido y revestido con ropas de franela y abrigos fuertes. Con esto y con acortar los alimentos, suele alcanzar en pocos días la disminución de peso que buscaba.


Sin embargo, este riguroso sistema que exige una constitución especial y cierta dosis de energía, no se practica más que en Inglaterra. Parece que los franceses que han querido usarlo, han renunciado tras pruebas más ó menos largas que no les han dado ningún resultado.

No se puede negar, á pesar de esto, que empleado sistemáticamente y con prudencia este régimen produce excelentes resultados como lo acredita la práctica higiénica de los baños de sudor, empleados hoy por muchas personas como remedio terapéutico ó simplemente higiénico, y lo prueba así el hecho de que la mayor parte de los jockeys, que en mayor ó menor escala se someten todos á la dieta y al sudor, viven largos años. De todos modos, al llegar á cierta edad no hay medio que evite el engordar, y en llegando á este punto el jockey no tiene otro remedio que renunciar al oficio. El que se empeñase en adelgazar por medios violentos, solo conseguiría perturbar intensamente su organismo.




Texto extraído del libro "Diccionario Hípico y del Sport" de D. Federico Huesca. Publicado en Madrid en el año 1.881
Imagen de amiestilosi.com

martes, 30 de julio de 2013

Diccionario Hípico y del Sport 1.881 (1) - ACIONES











ACIONES (No acciones como suele decirse).


Las dos correas que sostienen los estribos, entrando por las charnelas de la silla.

Es muy importante asegurarse de la solidez de las aciones, pues en la carrera estas correas son las que sostienen casi todo el peso del jockey, y si se rompe una, lo que ha sucedido más de una vez, no solamente se expone aquel á un grave accidente, sino que queda con pocos medios de defender su eventualidad de ganar.



Puede suceder muy bien que la pérdida de una ación bastare para impedir á un caballo ganador el tener su peso á la llegada y por consiguiente de ganar la carrera. Como generalmente se trata de montar con tan poco peso, que difícilmente deja de excederlo el jockey solo, siempre se procura aligerar todo lo posible los arreos del caballo; así es, que se usan sillas en extremo ligeras y aciones muy estrechas y delgadas, por lo tanto menos sólidas. Algunas veces, para que la ación sea aún más ligera, se hace de un tejido de lana y seda más sólido, sin embargo, que el mismo cuero.

Para los jockeys de steeple-chase, sobre todo, es preciso cuidar con especial atención de la solidez de las aciones, pues á pesar de todas las precauciones posibles no se puede evitar que se rompan con frecuencia en las sacudidas de los saltos violentos, sobre todo cuando pisa en vago ó tropieza al recibirse. (V. esta palabra.)




Texto extraído del libro "Diccionario Hípico y del Sport" de D. Federico Huesca. Publicado en Madrid en el año 1.881
Imagen de sesmaequitacion.es